La catedral gótica: planta ideal

Características

  • Pureza, belleza, originalidad y espiritualidad en el gótico clásico. Símbolo de la ciudad, al igual que la catedral románica.
  • Símbolo de la ciudad, al igual que la catedral románica.
  • Innovaciones: arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, no tribuna, no cripta… Las innovaciones responden a necesidades de construcción.

Teorías

  1. El gótico es una creación de los pueblos del Norte de Europa, frente al clasicismo de los pueblos del Sur.
  2. Los arbotantes permiten conseguir espacios más amplios, más luminosos y más espirituales en el interior.
  3. Las catedrales góticas son la Nueva Jerusalén o la ciudad de Dios de S. Agustín (mística).
  4. Existe una estrecha relación entre catedral gótica y filosofía escolástica (cada elemento arquitectónico está subordinado a otro superior).

Circunstancias

  • Desarrollo económico, cultural y urbano en s. XII y XIII. No hay grandes epidemias ni hambrunas.
  • Agricultura y comercio. Hay excedentes agrícolas, que crean ferias importantes, como las de Champaña en Francia o las de Castilla (Medina del Campo) y originan nuevas ciudades y nuevos mercados, donde trabajan artesanos agrupados en gremios. Aparecen nuevas monarquías centralizadoras.
  • El gótico coincide con el nacimiento de la Escolástica, de las Universidades y de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos), además del auge de la orden del Císter en el s. XIII.
Iglesia cisterciense de S. Mª de Veruela, Zaragoza, s. XII. Estilo de transición, que preconiza ya el Gótico (es.wikipedia.org).
  • Gran crisis hacia mitad del s. XIV: Peste Negra, guerras entre monarquías europeas (la de los 100 Años: 1337-1453-Juana de Arco), Dos Rosas (1455-1487) en Inglaterra, las civiles de Castilla (1351-1369), Cisma de Occidente o de Avignon (1378-1417), revueltas urbanas
  • Desde el s. XIV asistimos al nacimiento de las naciones, del Renacimiento en Italia (Trecento) y al auge de la arquitectura civil: palacios y castillos, Ayuntamientos y lonjas…
  • Las catedrales de los s. XII y XIII son financiadas por reyes y obispos como símbolos de poder.

Nacimiento de las catedrales góticas

  •  La primera que nace es la abadía de S. Denis, en la Île de France (actual París) en el s. XII, de la mano del abad Surger, y se generaliza por toda Europa. En realidad, la bóveda de crucería y el arco apuntado ya se usaron en el arte de Normandía, Bretaña  e Inglaterra.
  • La catedral es fruto colectivo (Iglesia, monarquía y ciudades), que lucen su poder y su riqueza. En la Alta y Plena Edad Media predominaron los monasterios y los castillos.
  • Innovaciones técnicas: bóvedas de crucería, arco apuntado, arbotantes, estribos, contrafuertes, pináculos…

Planta ideal de una catedral gótica

Exterior muy vistoso, muy decorado y policromo

Fachada de la catedral de León, s. XIII (es.wikipedia.org).
  1. Materiales: piedra en los muros, aunque en Italia se usa el mármol a veces.
  2. Arbotantes, contrafuertes, estribos y pináculos: absorben los empujes horizontales de las bóvedas, dado que los pilares son demasiado altos.
  3. Los arbotantes son arcos curvos exteriores, que reciben los empujes de las bóvedas y los transmiten a los estribos. En el Gótico, la presión y las cargas de la cubierta son dos tercios verticales (de ahí los poderosos pilares compuestos y los muros más ligeros, con sus grandes ventanales, debido al uso de arbotantes) y un tercio horizontales (arbotantes apoyados en los muros y en los estribos o contrafuertes, con sus pináculos); por eso, una catedral gótica es un bosque de arbotantes; los pináculos son también grandes y ejercen su peso sobre los estribos o contrafuertes para darles mayor solidez  y acaban en forma de piña; pueden llegar a medir de 7 a 9 m.; en cambio, en el Románico la presión y las cargas son 50% verticales y 50% horizontales.
  4. Los contrafuertes o estribos son pilares que actúan como apoyos aislados y transmiten esos empujes al suelo.
  5. Los pináculos presionan sobre los estribos y les dan mayor consistencia, además de su función estética. Este sistema de apoyo se complementa con agujas, chapiteles, cresterías…

Fachadas y portadas

  • En H, con dos torres y campanas (como en Normandía) y tripartitas: las tres portadas corresponden a las tres naves interiores; la galería, al triforio interior; el rosetón calado, al claristorio.
  • Torres: una a cada lado, rematadas en aguja o chapiteles y otros adornos.
  • Decoración escultórica: programas iconográficos similares a los de las portadas románicas, aunque en estilo gótico y con una nueva mentalidad y una nueva psicología en los personajes. El programa iconográfico lo desarrolla la Iglesia. En el tímpano (donde trabajan canteros y escultores) se representan dogmas y verdades religiosas: Cristo Pantocrátor, con los cuatro evangelistas y/o ángeles; y la Virgen como madre de Dios; en las arquivoltas, jambas y otros espacios de la portada: apóstoles, profetas, patriarcas, reyes bíblicos, santos, obispos… u otros temas bíblicos. Responden a la teología escolástica y a la cosmología medieval. Las dovelas de las arquivoltas se decoran en el sentido del arco (horizontal), frente al Románico (en el sentido del radio = vertical).
Pórtico gótico del Sarmental, catedral de Burgos, s. XIII: tímpano, Pantocrátor y Tetramorfos, los doce apóstoles, arquivoltas, parteluz, esculturas sacras, columnas, tracerías… (upload.wikimedia.org).
  • El Gótico aporta en las portadas variedad de columnillas, tracerías caladas y motivos vegetales.

Interior más alto, vistoso y luminoso que el Románico

  1. La luz tiene un significado simbólico y místico: orden cósmico. Las vidrieras góticas aportan una luz diferente desde el abad Surger en Saint-Denis (segunda mitad del s. XII). Hay una identificación entre Cristo y la luz: “Yo soy la luz del mundo”, identificación que procede del arte paleocristiano. La luz coloreada de las vidrieras policromas crea un espacio interior místico, irreal, espiritual, simbólico, desmaterializado, que invita al recogimiento e impacta al creyente.
Interior de S. Denis, París: naves luminosas, vidrieras, bóvedas, pilastras… (es.wikipedia.org).

2. Vidrieras y rosetón

  • Vidrieras policromas con escenas bíblicas: vida de Cristo y la Virgen, santos, patriarcas, profetas, Apóstoles, los cuatro evangelistas…
  • Primeras vidrieras: en Saint-Denis, para las capillas del coro de la catedral, impulsadas por el abad Surger.
  • Grandes vidrieras: Chartres, S. Chapelle, León, Burgos…
  • Temas:   Antiguo y Nuevo Testamento.
  • Técnica en grisalla: se utilizan dos o tres capas de pintura gris en las imágenes compuestas de trozos de vidrio unidos por tiras de plomo, que delimitan dichas figuras. Éste es el primer paso; en el segundo, se pinta la imagen en colores policromos, sin perspectiva.
  • Elementos decorativos: tracerías, filigranas…
  • Rosetón: el occidental es el más grande. Las rectas que vemos son las estructuras de hierro o armazón.
Rosetón de la catedral de León (pinterest.com).

3. Bóveda de crucería u ojival

Nace en Normandía, al igual que las dos torres laterales y el arco apuntado. Es más ligera que la de arista del Románico, está reforzada por nervios estructurales, que sustituyen a los arcos fajones de las bóvedas de cañón, más pesados y menos estéticos, que exigían fuertes muros con pequeñas ventanas y mayor oscuridad en su interior que las góticas.  La bóveda gótica descansa sobre nervios, arcos apuntados y sólidos pilares.

4. Techo a dos aguas, con estructura de madera y tejas en el exterior. Consume muchísima madera.

5. Suelo o pavimento con baldosas y un laberinto en el mismo, símbolo de la historia de la Iglesia, donde inscriben su nombre los constructores de catedrales.

6. Arcos apuntados. Son más ligeros y estéticos que los de medio punto, más verticales y con menor empuje lateral.

7. Pilares: los nervios de las bóvedas convergen en los pilares o grupos de pilares, que favorecen una estructura interna más vertical, amplia, diáfana y elegante que la románica, cuyos muros, macizos, soportan el peso de las bóvedas. Los muros góticos, más ligeros y con menos presión horizontal, permiten amplios ventanales, con sus magníficas vidrieras.

8. Capiteles cada vez más pequeños y sencillos y con decoración de follaje, frente a los historiados románicos.

9. Naves laterales separadas por arcos apuntados sobre fuertes pilares; la central, más alta y más ancha, tiene tres niveles: arcada gótica, triforio y/o tribuna y claristorio (grandes ventanales con vidrieras). En s. XV, ventanales muy altos. En un principio, el triforio era un pasillo necesario para la construcción de la catedral en su parte alta (bóvedas).

10. Desaparecen las tribunas, innecesarias por la acción de los arbotantes.

11. Se suprime la cripta, salvo que se conserve la románica en la nueva construcción o remodelación.

12. Ventanas, vidrieras y rosetones: los ventanales suelen estar decorados con tracerías caladas de piedra y arcos ojivales y vidrieras policromas en los muros laterales o con rosetones policromos calados (radiales y cada vez con más entrelazados y filigranas) en lo alto de la fachada.

Vidriera de la catedral de Colonia (Foto: M. C. Colino).

13. Crucero con torres (en Francia, acabadas en aguja) o cimborrio (en España) y transepto con tres naves.

14. Cabecera: su longitud es casi la misma que la de las naves, al menos en los siglos XIV y XV, con brazos en el crucero, girola y capillas poligonales, yuxtapuestas y privadas (culto particular, panteón familiar o colectivo: gremios o cofradías). Puede conservarse la cripta románica. Ábside muy desarrollado y cerrado en los siglos  XIV y XV, con tres naves. En los laterales del altar mayor, también mausoleos.

15. Coro: en España, se sitúa en la nave central, entre el crucero y los pies. Inconvenientes: la luz de las vidrieras choca contra él y rompe la unidad arquitectónica; condiciona la distribución de la luz en el interior.  En Europa está ubicado en el presbiterio, lo que permite seguir los oficios religiosos en el mismo.

Coro de la catedral de Canterbury, Inglaterra (es.wikipedia.org).

16. Los sepulcros pueden ser de piedra, mármol o bronce. La escultura usa la piedra, el mármol, el marfil o la madera policroma (tallas de madera en crucifijos, Virgen con el niño, retablos…).

Espacio y usos de la catedral

  1. Espacio sagrado: oficios litúrgicos, festividades, bodas, bautizos, entierros…
  2. Plaza: la catedral es una ciudad dentro de la ciudad, con sus numerosas dependencias y su plaza donde se celebra el mercado, que aporta beneficios a la ciudad. Se venden animales, alimentos, vino, aceite, sal, azúcar, granos, lana, objetos de cerámica…
  3. Reuniones sociales: espacio por excelencia intelectual, moral, religioso y social, aquí se celebran asambleas presididas por el obispo, se fijan precios, se relaciona la gente entre sí.

Otros espacios dentro de la catedral

  1. Claustro: similar al claustro románico o cisterciense tanto en estructura como en funciones cuando el cabildo sigue las reglas monásticas. Varía el estilo arquitectónico y escultórico. Forma cuadrada, cuatro pasillos, techos con bóvedas de crucería y arcos ojivales.
Claustro gótico del monasterio de San Salvador de Oña, Burgos (monasteriodeoña.com).

2. Sala capitular para reuniones del cabildo. Planta cuadrada u octogonal, bóveda de crucería o estrellada y espacio cúbico. En las catedrales inglesas semejan cajas de cristal, porque sus muros son vidrieras.

3. Coro: Es la parte de la iglesia reservada al clero. Como hemos comentado más atrás, puede colocarse en el presbiterio, como sucedía en las primeras basílicas cristianas, y luego en Francia, o en la nave central, cerca del presbiterio, como se hizo en la catedral de Santiago de Compostela, y luego se generalizó en España.

4. Las naves laterales actúan como deambulatorio, permitiendo el tránsito de los peregrinos y visitantes.

Otras ilustraciones complementarias:

Portada de la capilla del S. Sacramento, catedral de León, acceso al claustro (foto de M. C. Colino).

Pórtico de la catedral de León: el Tránsito de la Virgen (foto de M. C. Colino).

Pórtico principal de la catedral de León: el Juicio Final. En el centro, Cristo Pantocrátor. A su derecha, los salvados y a su izquierda, los condenados (foto de M. C. Colino).

Pórtico de la catedral de León: la coronación de la Virgen por Cristo (foto de M. C. Colino).

Vidrieras de la catedral de León (foto de M. C. Colino).

Vidrieras de la catedral de León (foto de M. C. Colino).

Virgen Blanca en el parteluz de la puerta principal de la catedral de León (foto de M. C. Colino).

Retablo del Altar Mayor de la catedral de León (flickr.com).
Mi nueva obra, recién publicada.. Puedes adquirirla ya en las librerías vinculadas a la editorial EUNSA si te interesa el tema.

Si te ha gustado este artículo, deja tu comentario.

Sobre Eliseo Nuevo 27 artículos

Soy psicólogo y orientador, actualmente jubilado. He sido profesor y jefe del Departamento de Orientación en diversos institutos de la Comunidad de Madrid a lo largo de mi vida profesional. He impartido Psicología en segundo de Bachillerato, amén de mis años anteriores en la Enseñanza básica como profesor y orientador.

Igualmente, por mi profesión, he impartido frecuentes charlas sobre psicología y pedagogía: autoestima, inteligencia emocional, habilidades sociales, orientación académica y profesional, el mundo de los sueños, grafología...

He llevado a cabo una escuela de padres y madres durante muchos cursos. También he desarrollado diversas conferencias sobre temas parapsicológicos (extraterrestres, reencarnación…), sobre la cultura y la religión egipcia, etcétera. Asimismo, he intervenido en diversas mesas redondas sobre temas psicológicos, pedagógicos y parapsicológicos. Además, han aparecido varios artículos míos, de carácter educativo en revistas como "Escuela Española", “Cosmos”, etc.

Finalmente, tengo varias publicaciones, que podéis consultar en la sección de Mis obras


    Mis estudios
  • Licenciado en Filosofía y Letras, sección Psicología, por la Universidad Complutense de Madrid, y curso de especialidad en Psicología Pedagógica, en la escuela de psicología de dicha universidad.
  • Dos cursos de Filología Hispánica en la misma universidad
  • Actualmente, estudio Historia del Arte en la UNED.
  • Cursos de Grafología, Hipnosis, etc.
  • Sé el primero en comentar

    Dejar una contestacion

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


    *